A lo largo de la historia, el ser humano ha establecido diferentes formas de organización social. Estas formas de organización social han establecido diferentes sistemas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En este contexto, surge la noción de contenido y continente.
A veces, cuando hablamos de «contenido» y «continente», podemos usar estos términos de manera intercambiable. Pero en realidad, hay una diferencia importante entre ellos. El «contenido» se refiere al mensaje o tema de lo que estamos hablando, mientras que el «continente» se refiere al formato o medio en el que se presenta el contenido.
Por ejemplo, si estamos hablando de una película, el «contenido» sería la historia, los personajes, la música, etc. Mientras que el «continente» sería el formato de la película, ya sea en DVD, Blu-ray, cine, etc. Otra forma de pensar en ello es que el «contenido» es el mensaje, mientras que el «continente» es la forma en que se entrega el mensaje.
En el mundo digital, esta diferencia se hace aún más evidente. El «contenido» se puede presentar de muchas maneras diferentes, desde un blog, un podcast, un vídeo, una presentación de diapositivas, etc. Mientras que el «continente» sería el sitio web en el que se aloja el contenido, el reproductor de vídeo que se utiliza, etc.
En resumen, la diferencia entre «contenido» y «continente» es que el «contenido» se refiere al mensaje o tema, mientras que el «continente» se refiere al formato o medio en el que se presenta el contenido.
Las 3 principales diferencias
- El contenido es lo que está dentro de algo, mientras que el continente es lo que lo rodea.
- El contenido puede estar en un continente, pero también puede estar en un recipiente.
- El continente es más grande que el contenido.
La diferencia entre contenido y continente es que el contenido es lo que está dentro de algo, mientras que el continente es lo que rodea algo. El contenido puede estar en un continente, pero el continente no necesariamente tiene que tener contenido.